|

|
|
|
|
La fecha de la Crucifixión de Jesús de Nazaret ha sido objeto de debate durante muchos años, pero los investigadores no han llegado a un acuerdo ni en el año ni en el día. En un nuevo estudio, investigadores alemanes han examinado el capítulo 27 del Evangelio de San Mateo en el Nuevo Testamento que describe cómo un terremoto se sintió en Jerusalén el día de la crucifixión. Los científicos han buscado pistas en el sedimento del Mar Muerto para determinar si efectivamente la tierra se movió violentamente en la zona hace unos 2.000 años, a principios del primer siglo de nuestra era. Los datos geológicos, unidos a otros históricos y astronómicos, apuntan a una fecha como la más propicia para haber sido el día del martirio: el viernes 3 de abril del año 33 dC, afirman en Discovery News.
Según describe la revista especializada International Geology Review, para analizar la actividad sísmica en la región, los geólogos Jeffeson Williams, del Supersonic Geophysical, y sus colegas Markus Schwab y Achim Brauer del Centro de Investigación alemán de Geociencias estudiaron el subsuelo de la playa de Ein Gedi, en la orilla oeste del Mar Muerto, donde encontraron sedimentos deformes que revelan que en el pasado al menos dos grandes terremotos afectaron a sus distintas capas: un movimiento telúrico ocurrido el 31 aC y otro producido en algún momento entre el 26 y el 36 dC.
Los posibles candidatos incluyen el terremoto del que habla el Evangelio de San Mateo, un fenómeno que ocurrió en algún momento antes o después de la crucifixión y que en efecto fue recogido por el autor de este episodio bíblico, y un seísmo local entre los años 26 y 36 de nuestra era que tuvo la suficiente potencia cómo para deformar los sedimentos en Ein Gedi, pero no tanta como para producir un registro histórico fuera de la Biblia. Los científicos reconocen que, si esta última posibilidad fuera cierta, significaría que las palabras de Mateo sobre el terremoto no son más que «un tipo de alegoría».
Teniendo en cuenta estos datos geológicos y otros que abarcan el calendario judio y sucesos astronómicos e históricos, como que los evangelios están de acuerdo en que la crucifixión se produjo cuando Poncio Pilatos era procurador de Judea entre el 26 y el 36 dC, resulta que el viernes 3 de abril del año 33 dC es la mejor opción para los investigadores, según Discovery News.
Williams estudiará ahora otro acontecimiento natural asociado con la crucifixión de Jesús, la oscuridad, que pudo haber sido provocada por una tormenta de polvo.
|
|
El más famoso exorcista del mundo, el padre Gabriel Amorth, ha asegurado que Emanuela Orlandi, la famosa quinceañera romana que fue secuestrada en 1983, estuvo en realidad en el Vaticano durante el tiempo que estuvo desaparecida, según revela The Daily Telegraph. Allí, los clérigos la convirtieron en su esclava sexual y la usaron en varias orgías. Cuando se cansaron de ella, la asesinaron.
"El crimen tuvo un objeto sexual", ha aseverado el exorcista, que fue uno de los encargados de investigar, en su día, la desaparición de Orlandi. "Se organizaban fiestas y uno de los gendarmes del Vaticano se encargaba de reclutar a las chicas. La red implicaba al personal diplomático de una embajada de la Santa Sede en el extranjero y estoy convencido de que Emanuela fue víctima de este círculo", ha remachado para el periódico La stampa.
En entrevista con el periódico italiano La Stampa, el sacerdote de 85 años y jefe de exorcistas de El Vaticano nombrado por Juan Pablo II, dijo que monseñor Simeone Duca, archivista del Vaticano, se presentó a sí mismo como el encargado de reclutar a niñas y jóvenes para reuniones clandestinas de esta naturaleza, ayudado por gendarmes del estado papal.
De ser cierto lo que dice Gabriele Armoth, Orlandi habría sufrido uno de los peores finales imaginables. Y eso que se han imaginado muchos desde que desapareció hace tres décadas y se convirtió en objeto de debate y especulación por toda Italia. Muchas de esas teorías están relacionadas con el Vaticano, donde ella vivía. Por ejemplo, una dice que quien la secuestró fue una famosa banda de criminales que quería recuperar un dinero que le había prestado a la Santa Sede. Otra teoría, más ambiciosa, asegura que en realidad quien la secuestró quería usarla como moneda de cambio para forzar la liberación de Mehmet Ali Agca, el turco que intentó matar al Papa Juan Pablo II en la plaza de San Pedro en 1981, supuestamente bajo órdenes de la inteligencia soviética.
Pero el Padre Armoth, de 85 años, descarta que el asunto tenga implicaciones internacionales e insiste en que fue utilizada para las orgías. No es la primera vez que Armoth provoca titulares con sus declaraciones: también ha tachado el yoga de "satánico" (porque lleva a practicar el hinduismo) y a la saga de Harry Potter, de "peligrosa" porque hace que los niños crean en la magia.
El caso de Orlandi está de especial actualidad este mes después de que las autoridades abrieran la tumba del conocido mafioso Enrico Renatino de Pedis para comprobar si era verdad el mito de que la chica había sido enterrada con él. Lo que sí encontraron cerca de la tumba de la basílica romana Sant' Apollinaire fue unos huesos sin identificar que, según un primer estudio de los forenses, podría datar del siglo XIX. Se están estudiando para confirmar si son o no los de Emanuella.
Esto último da una pista de cómo el caso de Orlandi ha penetrado en el imaginario colectivo italiano. El mito de que estuviera en la tumba de De Pedis se originó en 2005, cuando un telespectador anónimo llamó a un programa y afirmó que la clave del caso estaba en el ataúd del mafioso muerto en 1990. Si se confirma que los misteriosos huesos no eran los suyos, el caso podría continuar hasta a saber cuándo.
(Rd/Agencias)
Lo despertaba a las 6.30, le ayudaba en la misa a las 07.00, le servía el desayuno a las 08.00, el almuerzo a las 13.30 y la cena a las 19.30. Lo acompañaba al caer la tarde en su paseo por el jardín, elegía la menta perfumada para la infusión, le daba las medicinas justas y, en torno a las nueve de la noche, le ayudaba a desvestirse para ir a la cama. La Gendarmería vaticana trata de averiguar ahora en qué momento del día Paolo Gabriele, de 46 años, casado y con tres hijos, le robaba las cartas al Papa.
El mayordomo de Benedicto XVI fue detenido el jueves por la tarde acusado de ser "el cuervo" o traidor que en los últimos meses ha venido sustrayendo y difundiendo en los medios de comunicación italianos las cartas secretas dirigidas al Pontífice, una filtración masiva de documentos conocida como Vaticanleaks. Paolo Gabriele, que trabajaba como ayudante de cámara del Papa desde el año 2006, se enfrenta, por tanto, al cargo de "robo de la correspondencia de un jefe de Estado", un delito equivalente al de "atentado contra la seguridad del Estado", penado hasta con 30 años de cárcel. Gabriele, que posee la doble ciudadanía italiana y vaticana, permanece bajo la vigilancia de agentes de la Guardia Suiza, aún no ha admitido ninguna culpa y afronta los interrogatorios en silencio.
La conmoción es total en el Vaticano. Paolo Gabriele es una de las nueve personas laicas que compartían la vida diaria del Papa en su apartamento, la llamada "familia pontificia". Se trata de un hombre de buena presencia, muy reservado, extremadamente religioso y devoto de la santa polaca Faustina Kowalska. Hasta su detención, vivía con su familia en un confortable apartamento dentro de las 40 hectáreas que conforman el Estado Vaticano. Fue allí donde, según los medios italianos, Domenico Giani, el comandante en jefe de la Gendarmería, habría encontrado numerosas fotocopias de la correspondencia privada del Papa: "Cajas repletas de documentos y el aparataje necesario para fotografiar y reproducir documentos".
Pese a que las pruebas halladas en "el nido del cuervo" parecen definitivas, ni su confesor cree que Paolo Gabriele, conocido por sus amigos como Paoletto, haya sido capaz de urdir en solitario una conspiración de tal magnitud. Hay tres versiones. La primera sostiene que la filtración de documentos solo buscaba un interés económico, aunque el mayor beneficiado, el periodista Gianluigi Nuzzi, asegura –sin señalar a nadie-- que nunca pagó a su "garganta profunda". La segunda versión considera que, si Gabriele lo hizo, fue por un deseo altruista de ayudar a la Iglesia sacando a la luz casos de corrupción. Pero el mayor consenso gira en torno a la tercera opción: el mayordomo solo sería un chivo expiatorio, un instrumento en manos de alguna de las facciones de la Curia vaticana que tratan de desacreditar al actual secretario de Estado, monseñor Tarcisio Bertone, y de paso posicionarse ante la sucesión de Benedicto XVI. De ahí que no se descarten nuevas detenciones.
La palabra mayordomo no refleja del todo el papel de Paolo Gabriele en la vida de Joseph Ratzinger. Cuando le llamó a su lado hace seis años, o cuando decidió que las laicas consagradas Loredana, Carmela, Cristina y Rossella compartieran con él, cada día, su mesa y su misa, estaba eligiendo también a su familia. A los que tendrían por misión acompañar la soledad de un hombre anciano que además es jefe de Estado y, para millones de personas, el representante de Dios en la Tierra. Paolo Gabriele era el primero y el último en verlo cada día. Su traición, según el Vaticano, ha dejado al Papa "golpeado y triste".
|
De: "Simeon de la Cruz" <notification+pwmmd_7d@facebookmail.com>
Fecha: 26 de mayo de 2012 03:39:13 GMT+02:00
Para: UNA VIDA DE DECRETO <401407616553235@groups.facebook.com>
Asunto: [UNA VIDA DE DECRETO] Jud 1:8 No obstante, de la misma manera también...
Responder a: Responde para hacer un comentario <g+41nhga6000000na5g87004fs9z3efyj003yac42uwb722n46@groups.facebook.com>
Simeon de la Cruz 26 de mayo de 2012 3:39 Jud 1:8 No obstante, de la misma manera también estos soñadores mancillan la carne, rechazan la autoridad y blasfeman de los poderes superiores.
Jud 1:9 Pero cuando el arcángel Miguel luchaba con el diablo disputándole el cuerpo de Moisés, no se atrevió a proferir juicio de maldición contra él, sino que dijo: "El Señor te reprenda".
Jud 1:10 Pero estos blasfeman de cuantas cosas no conocen; y en las que por naturaleza conocen, se corrompen como animales irracionales.
Jud 1:11 ¡Ay de ellos!, porque han seguido el camino de Caín, se lanzaron por lucro en el error de Balaam y perecieron en la..ESA ES LA PALABRA PERFECTA CUANDO SENTIMOS ALGÚN ATAQUE DE PARTE DEL DIABLO EL SEÑOR TE REPRENDA FÍJESE NI EL ARCÁNGEL MIGUEL SE ATREVIÓ A PROFERIR JUICIO DE MALDICIÓN CONTRA EL...Ver la publicación en Facebook · Editar la configuración del correo electrónico · Responde a este mensaje para hacer un comentario.
¿Cuál es el secreto de la química del buen tomate?, pues seguramente muchos responderéis que crezca sin ser forzado, que reciba agua y sol, que al recolectarlo esté maduro, que tenga un magnífico color rojo y un aroma embriagador… Pues bien, se ha presentado una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Florida y del Instituto de Ciencias de la Agricultura y Alimentación, en la que se determina el por qué algunos tomates son tan buenos y otros no tanto.
Según el estudio, el sabor de los tomates depende de los ácidos, azúcares y de sus compuestos volátiles, elementos que son transportados por el aire y captados por nuestro sistema olfativo. Los investigadores trataron de determinar qué elementos químicos son los más importantes y determinantes para que un tomate capte nuestra atención. Se lograron diferenciar varios perfiles químicos obtenidos de una muestra de tomates de casi 100 tipos diferentes, pertenecientes a la variedad Heirloom o tomates reliquia de distintos países, una variedad histórica no híbrida, que no es viable comercialmente porque no resulta rentable, pero es un tomate que se sigue cultivando tanto por su valor histórico y científico, como por sus múltiples características, las que no tienen los tomates comerciales.
La diversidad de compuestos químicos sorprendió a los especialistas, ya que hallaron hasta 3.000 compuestos distintos. El siguiente paso era determinar cuáles lograban seducir a los consumidores, para ello, 13 paneles de cata formados por 100 personas se encargaron de valorar cada tomate según la percepción olfativa, en la cata valoraron también la intensidad del sabor, la dulzura y la acidez. Paralelamente se recogieron muestras de tomates que se suelen comercializar en los supermercados e hicieron lo propio.
Mediante un análisis estadístico, resultante de las pruebas olfativas y las pruebas gustativas, se determinó que en lo que respecta a la intensidad del olor de los tomates, estaban implicados doce compuestos diferentes, del mismo modo, estaban implicados en la dulzura otros doce componentes más, también se determinaron ocho compuestos que son importantes en la percepción del sabor a nivel general.
Con respecto a los compuestos volátiles aromáticos, algunos influían en la percepción de la dulzura del tomate, es decir, en la intensidad de la dulzura participaban compuestos volátiles percibidos de forma retronasal, los aromas migran hacia la cavidad nasal y después estimulan los órganos de los sentidos, hay que tener en cuenta que según los especialistas estos elementos no guardan relación con los azucares contenidos en la pulpa y que hacen que un tomate sea más dulce. Estos resultados dan pie a desarrollar nuevas líneas de investigación para que se pueda apreciar la dulzura a través del olfato sin necesidad de realizar una ingesta de calorías, es decir, disfrutar del placer dulce a través de la nariz en vez de a través del gusto, ya que la percepción retronasal juega un papel muy importante en la percepción del sabor de los alimentos.
Por otro lado, los investigadores indican que se puede mejorar la química del tomate, lograr aportar a los tomates insípidos y sin aroma que se comercializan durante todo el año, las características deseadas, haciendo que estos tomates sean más atractivos para los consumidores y acercándolos a los frutos que describíamos al principio. Quizá, en lugar de preocuparse por mejorar este tipo de tomates comerciales, sería preferible recuperar la forma tradicional de cultivarlos y comercializar variedades de calidad. Sin embargo, nos parece muy interesante encontrar el modo de aumentar la percepción de la dulzura de un alimento, sin tener que añadir azúcares. Un ejemplo que destacan los expertos son los zumos de frutas, se podría lograr que expresaran un sabor dulce sin tener que añadir azúcares o edulcorantes.
La investigación la hemos podido conocer a través de la revista científica Current Biology, pero podéis ampliar la información a través del artículo publicado por la Universidad de Florida.
Foto | Ting Chen, Wing